Ir al contenido principal

Viridiana





Un familiar y yo discutimos sobre el tema de la caridad cristiana. Para él, los curas no deberían llevar alzacuellos porque lo más importante era arremangarse con los pobres y oprimidos del mundo. Yo, en cambio, no veía contradicción alguna en el hecho de que un cura vista de cura, o una monja de monja, para atender a los desvalidos, los emigrantes o los refugiados. 

Le recordé que la auténtica caridad cristiana mira primero la salvación del alma del necesitado sin dejar de atender sus necesidades corporales, como hizo fray Junípero Serra en California o, más recientemente, el párroco de Santa Ana, un "hospital de campaña" de personas sin papeles y sin hogar en Barcelona. 

En la Biblia, el Señor, a través de san Pablo, convierte y bautiza a Onésimo, el esclavo pagano, y después lo envía a Filemón para que lo acoja en su casa. Invertir ese proceso es caridad loca que, por supuesto, el mundo aplaudirá.

Mi familiar y yo no llegamos a ningún punto de encuentro en nuestro debate, erre que erre, y acabé recomendándole la película del comecuras Luis Buñuel que viene al caso.

En esta cinta de los años 60, censurada por el régimen franquista, la protagonista es una novicia que cuelga sus hábitos al sentirse culpable de la muerte de su tío, y decide acoger en su propia casa a un grupo de mendigos. Descuida la salvación de sus almas. Omite cualquier referencia a la Iglesia. Los mendigos fingen que se convierten en buenos gracias a su lucha por la "justicia social". Pero a la primera de cambio se aprovechan de la pobre mendecata e improvisan una paradia de la última cena.

Me parece la mejor crítica al activismo desnortado de aquellos meapilas que no entienden la caridad, palabra maltratada por el mundo, que no se entiende.


Luis Buñuel, 1961



Comentarios

Entradas populares de este blog

Apocalypse Now (1979)

  Esta película es una adaptación libre de la novela Heart of Darkness de Joseph Conrad y sitúa la narrativa en la Guerra de Vietnam.  La historia sigue al Capitán Benjamin L. Willard (interpretado por Martin Sheen), un oficial del ejército estadounidense, mientras es enviado en una misión secreta para asesinar al Coronel Kurtz (interpretado por Marlon Brando), un oficial renegado que ha establecido su propio reino en la selva camboyana y se ha vuelto completamente desquiciado. El viaje de Willard por el río Nung hacia el corazón de la oscuridad sirve como un viaje psicológico y metafórico que refleja la locura de la guerra y la naturaleza humana. La banda sonora, con canciones emblemáticas como "The End" de The Doors, contribuye significativamente a la atmósfera única de la película. Marlon Brando aporta una presencia magnética a su papel como Kurtz, cuyos monólogos filosóficos reflexionan sobre la naturaleza del conflicto y la corrupción. La película aborda temas profundos...

Life of Pi (2012)

  Life of Pi es una película dirigida por Ang Lee y basada en la novela homónima de Yann Martel. La historia sigue a Pi Patel, un joven indio que sobrevive a un naufragio en el Pacífico junto con un tigre de Bengala llamado Richard Parker.  La película explora temas como la espiritualidad, la supervivencia y la relación entre el hombre y la naturaleza. La narrativa se desarrolla a través de flashbacks y presenta increíbles efectos visuales que dan vida a la odisea en el océano.  Toda la  vida  es un acto de dejar ir, pero lo que más duele es no tomar un momento para decir  adiós . La duda es útil, mantiene viva tu fe. Después de todo, no puedes conocer la fuerza de tu fe hasta que esta se ponga a prueba. La fe es una casa con muchas habitaciones. Ang Lee , Life of Pi , 2012

La grande bellezza (2013)

  La Grande Bellezza es la obra maestra de  Paolo Sorrentino .  La película capta la belleza y decadencia de la Roma actual a través de la vida de Jep Gambardella (Toni Servillo), un autor famoso y rico que publicó una gran novela con 26 años y que no ha vuelto a escribir otra a sus 65 años, demasiado ocupado en disfrutar de la vida hedonista y materialista que el capitalismo salvaje proporciona a los ricos y triunfadores.  ¿Qué le empuja a querer escribir de nuevo, después de tantos años?  Jep se embarca en un viaje introspectivo para comprender el significado de la vida y la belleza en medio de la superficialidad y la decadencia que lo rodea, en  la búsqueda de la felicidad en un mundo materialista. "La belleza nos hipnotiza. Nos hace olvidar el tiempo." "La única forma de ser feliz es amando. Si no amas, estás muerto." "Todos buscamos algo... lo que realmente buscamos es la juventud." "La única constante en la vida es el cambio." "¿Es est...